top of page

El huipil: visiones sobre la vida.

La región triqui está compuesta de las localidades de San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del Estado, San Juan Copala y San Martín Itunyoso. Todas ubicadas en la región oeste del estado de Oaxaca. Cabe mencionar que, cada una de estas localidades posee su propia variante del huipil triqui.




Del náhuatl huipilli, significa blusa o vestido adornado. Es generalmente un vestido o blusa, que tienen una misma dimensión de arriba a abajo con aperturas en los brazos.



Este es únicamente portado y elaborado por las mujeres, pues, son el principal elemento cultural de esta prenda. Los huipiles triquis, llamativos por su brillante color rojo, son emblemáticos en la cultura mexicana.


Aunque cada huipil es único, de acuerdo a las particularidades brocadas por cada tejedora, todos comparten la misma significación sobre la metamorfosis de la vida. La cabeza de la mujer portadora representa el sol, los listones que enmarcan su cuello representan los rayos; los listones que se desprenden en la parte trasera figuran el arcoíris. Las franjas rojas reproducen un gusano, las figuras entre estas son las mariposas, brocados de tradición. El blanco significa la muerte, pero, enseguida de este, comienza el rojo otra vez, simbolizando el inicio de otra vida.


El tiempo de elaboración es prolongado, sin embargo, este varía de acuerdo de su complejidad, detalle y tamaño. Este se estaciona entre los 6 meses y 1 año. Asimismo, su uso puede variar. Existe un huipil de gala y uno de diario; estos dos pueden ser diferenciados por los brocados utilizados. Normalmente, los de diario contienen brocados nuevos y los de gala se adornan de brocados más tradicionales.



De la misma manera, el huipil sostuvo una función educativa. De acuerdo a una entrevista por la Organización no Gubernamental Impacto, la artesana Felipa Santiago y su hijo Marcos Sandoval explican que



“Anteriormente, el primer contacto de las niñas con las matemáticas era en el telar, pues en la elaboración del huipil está presente el sistema vigesimal. Para urdir siempre se cuentan bloques de veinte, dependiendo del ancho que quieran son tres, cuatro o cinco veintenas, así es que las niñas debían saber contar para ver cuántos hilos tenían que meter para formar la figura.”


El huipil triqui representa una significación de la vida, desde su creación hasta su final. Su conservación es imperativa para la protección de las distintas cosmogonías que abundan en México.


fotos por Yathali Rosas


Por: Jamile Esquivel Rodríguez (becaria Hilando Arte)


Fuentes:



Comentários


Featured Posts
Recent Posts
Archive
bottom of page