La inspiración que rodea a San Juan Cotzocón
San Juan Cotzocón es uno de los 570 municipios Oaxaqueños. Localizado al noroeste del estado de Oaxaca, en la región Sierra Norte, es parte del Distrito Mixe.
San Juan Cotzocón es uno de los 570 municipios Oaxaqueños. Localizado al noroeste del estado de Oaxaca, en la región Sierra Norte, es parte del Distrito Mixe.
Este, es un lugar que ha luchado por preservar la compleja y bella técnica del telar de cintura; esta, produce bellos huipiles característicos de la cultura mixe. Arte Koots, taller textil localizado en el municipio, con el cual la Fundación Hilando Arte está trabajando, elabora técnicas de innovación y preservación del telar de cintura.
El municipio es abrazado por dos ríos; en la parte norte, el río La Trinidad, y en la sur, el río Jaltepec. En estos, rebosan mojarras, truchas, bagres, robalos, tortugas y anguilas. Tiene un clima de tipo templado, con abundantes lluvias durante todo el año y ocasionales nieblas espesas. Estas condiciones permiten la existencia de una fauna rica y variada, misma que podemos encontrar representada en sus enredos, huipiles, y rebozos; “narrando historias personales y comunitarias, sueños, tradiciones y cosmovisión, utilizando símbolos religiosos, de flores, plantas y animales”.
Los simbolismos encontrados en los textiles son producto de la tradición mixe y su estrecha relación con la tierra; Arte Koots retrata la cosmogonía de los animales típicos de la región mediante brocados, pues, de acuerdo a su costumbre, los animales fungen como mensajeros ante los dioses. Esto, ya que cada persona “nace con un ‘espíritu guardián’ o tso’ok”; alma que muchas veces toma la forma de un animal.
Asimismo, la vasta extensión territorial que diferencia al municipio en dos grandes partes sirve como un referente para comprender el marco cultural y espiritual que predomina. La primera parte puede ser denominada como alta, o “La Sierra”; llamada así ya que marca el inicio de la Sierra Mixe. Cuenta con alturas de hasta 1200 metros sobre el nivel del mar; una vegetación en la que proliferan pinos, cedros rojos, jonotes, ceibas y chancarros, la zona es abundantemente montañosa. La segunda, la parte baja, cuenta con una vegetación más dispersa, esto puede ser atribuido a que muchos de sus suelos son utilizados para cultivos, debido a su fertilidad. Sin embargo, podemos encontrar cedros, pastizales, praderas y frutales.
En las partes altas, en sus boscosas montañas, podemos encontrar los centros ceremoniales; en San Juan Cotzocón identificamos cinco. El preferido para Nayeli y su madre Olga, fundadoras de Arte Koots, es ‘La puerta de la culebra’ , ya que, este se adorna de iconografías que representan a la mujer y su entrada es exclusiva para esta. Algunos huipiles, rebozos y blusas, son elaborados exclusivamente para estas ceremonias. Una iconografía importante para el taller familiar son las montañas, ya que su brocado representa el hogar de su centro espiritual y la vida que este alberga .
De acuerdo a ciertas descripciones toponímicas, “Cotzocón proviene de la palabra ‘Cozogón’, la cual, significa Cerro obscuro.” Por el otro lado, koots, proviene de una variante del mixe, la cual, utiliza esta palabra para definir a la oscuridad. La similitud entre ambas significaciones no es coincidencia; ambas retratan los mensajes que las inspiraciones directas de su entorno captan: las brumosas montañas; los frondosos árboles; los pequeños y grandes animales; la espiritualidad del día y de la noche.