top of page

PRESERVACIÓN, INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL TELAR DE CINTURA CON ARTE KOOTS

Les quiero compartir la experiencia de mi servicio social dentro de una increíble fundación, Hilando arte A. C.

Cómo sabrán la fundación se enfoca en conservar y difundir las técnicas textiles mexicanas, por lo que no profundizaré en eso pero en el proyecto que permitió darme otra perspectiva y acercarme a la comunidad Mixe de una manera muy sensible y creativa.


Nuestro proyecto fue enfocado en una increíble familia de San Juan Cotzocón, perteneciente a la comunidad Mixe, la familia de la artesana Nayeli, la cual es representante de un taller de telar de cintura llamado Arte Koots, artesana que nos permitió conocer su historia, vivencias y cultura.



Mi propósito dentro del proyecto fue, en lo general rescatar, conservar, difundir e innovar las técnicas de tejido y la iconografía usada en la comunidad dentro del telar de cintura, la cual es milenaria y la fundación alarmó de verse en peligro por la falta de difusión e interés por su conservación a través de las generaciones. Más a detalle, como diseñadora textil tuve la oportunidad de diseñar dos propuestas de innovación en faldas, proponiendo el diseño de la forma de esta y los entramados con los que se tejería. La propuesta de entramado se basó en la iconografía Mixe, por lo que se escogió una sarga romana, la cual debido a su diagrama forma un entramado similar al las ondulaciones puntiagudas en la iconografía Mixe, que representan las montañas y los cerros. Las montañas son muy importantes para la familia de Nayeli porque representan los centros ceremoniales, los cuales son su razón de ser y la manera de explicar la existencia y el origen del mundo.

Por otro lado, las pequeñas formas hexagonales representan las semillas que generan la vegetación o las plantas de las que se alimenta la gente dentro de la iconografía Mixe, y debido al remetido escogido, se generan igual estas formas dentro del entramado.


El producto final fue resultado de una ardua investigación sobre la comunidad, sus tradiciones, iconografía, fauna y flora entre otros. Esto con la intención de proponer productos que conserven la tradición Mixe y su historia. Algo que agradezco mucho a la fundación fue el ponernos en contacto con Nayeli por medio de dos juntas vía zoom y por llamadas, lo cual nos conectó y género la empatía de escuchar persona a persona a la artesana, escuchar sus vivencias, su lengua, leyendas, ideologías e incluso su historia familiar, la cual fue el motor que impulsó la creación del taller Arte Koots.

cuales no hubieran tenido debido al tiempo necesario que va detrás de una propuesta de diseño y a la falta de herramientas de investigación necesarias. Las propuestas se basaron no sólo en la investigación de la comunidad Mixe, pero en tendencias mundiales de color y estilo, lo cual permite que los productos artesanales puedan aportar innovación al grupo colectivo familiar y ventajas para el comercio justo .

Debido a que nosotros mismos como mexicanos no valoramos el trabajo de un textil artesanal, los artesanos se han visto en la necesidad de dejar su tradición o perder el interés por conservar estas mismas. Se han perdido iconografías de brocados mixes, así como la tradición y el conocimiento del tejido de telar de cintura y las técnicas de teñido natural. La artesanía y los artesanos en México pasan por momentos difíciles por lo mencionado anteriormente aunado a la situación económica causada por la reciente pandemia y a la falta de propósito en su trabajo. Nayeli nos comentaba en una reunión que las mujeres mixes son las que trabajan los tejidos y mantienen a las familias de la región. No sólo dedican largas jornadas de trabajo a la artesanía pero tienen vivir con un machismo en el que deben cubrir ellas solas con todas las responsabilidades de un hogar, que en su tradición involucran cultivar, cocinar, cuidar a hijos y esposos y trabajar.


Es por eso que este proyecto fue tan importante, porque se necesita la ayuda a la comunidad y la difusión, ya que la ausencia de conocimiento e investigaciones hacia esta problemática puede causar en parte la apatía de nosotros hacia ellos. Este proyecto dejó en mí la conciencia de que no sólo se trata de formarnos académicamente para ser profesionales en nuestro campo, pero el formar una perspectiva abierta de todo lo que sucede en nuestra sociedad y país. No basta con hacer bien nuestro trabajo pero el informarnos y empatizar con cada parte de la sociedad.


Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
bottom of page